segunda-feira, 12 de março de 2012

El tuteo y el voseo

Quizás algunos no hayan notado que en la mayoría de países de América donde el idioma oficial es el español, hay ciertas variantes en el trato de la segunda persona singular en lo que respecta a la gramática española.
Muchos creen que el tratarse de "vos" es algo inventado o exclusivo de Argentina y rápidamente cuando uno trata a otro de esa manera, piensan que es de ese país.
Esto viene desde tiempos coloniales, en los que el castellano de nuestra región americana, no tenia bien definido como tratar a la segunda persona singular y se usaba indistintamente el "vos" y el "tú" aún cuando en España dejarón definido que el tratamiento quedaría en "tú".
La siguiente info de la Wikipedia puede servir de mucho:

Países con predominancia del "voseo":

En América del Sur

1. Argentina* (voseo pronominal y verbal, el pronombre tú es inexistente)
2. Paraguay* (voseo pronominal y verbal, el pronombre tú es inexistente)
3. Uruguay* (voseo pronominal y verbal, aunque también es común el uso del pronombre tú junto con voseo verbal, e incluso en el este del país se usa el tú con la conjugación estándar)

En América Central

1. Guatemala
2. Honduras
3. El Salvador (combinado con el tuteo)
4. Nicaragua*
5. Costa Rica*

* En Argentina, Paraguay, Uruguay, Nicaragua y Costa Rica el voseo es también parte habitual de la lengua estándar escrita. En El Salvador y Honduras el voseo está desplazando con mayor frecuencia al tuteo en los medios de comunicación y en la lengua escrita.

Países con uso de ambas formas:

Los siguientes países tienen el uso en determinadas partes de su geografía:

1. Bolivia en La Paz, Cochambamba, Tarija, Santa Cruz, Pando y Beni predomina el voseo
2. Chile en el centro (el voseo se encuentra en expansión hacia el norte y sur, pero no es bien visto el voseo pronominal)
3. Colombia en el oeste del país (Costa Pacífica: departamentos de Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño) y en el centro (Región paisa, principalmente). También se utiliza en algunas regiones del departamento del Norte de Santander (especialmente Ocaña y poblaciones circunvecinas); así como también, en el sur de la Guajira, norte (Valledupar y sus alrededores) y sur (Río de Oro y sus cercanías) del departamento del Cesar .
4. Ecuador en la sierra norte y central excepto Quito. En el resto del país predomina el tuteo.
5. México en el sur (principalmente en el estado de Chiapas)
6. Panamá en el oeste (a lo largo de la frontera con Costa Rica), e interior de la Península de Azuero.
7. Venezuela en el nordoeste (principalmente en el estado de Zulia)

Países donde ya no se usa "Vos":

En los siguientes países, el uso de vos ha casi desaparecido por completo en el habla. Sólo se usa retóricamente y en escritos antiguos o litúrgicos.

1. España*
2. República Dominicana
3. Puerto Rico
4. Perú**
5. Cuba***

* Se puede escuchar en zonas de Extremadura. **Ocurre en el extremo norte y sur y es desconocido en el resto del país. *** Está en vías de desaparición su uso, en Cuba sólo se percibe en la zona oriental.


Origen aquí

Léxico

De las lenguas prerromanas de la península (íbero, euskera, celta o tartesio) existen bastantes topónimos, algunas palabras (barro, perro, cama, gordo, nava) y algún antropônimo aislado, como Indalecio. La invasión de los visigodos insertó bastantes nombres de pila (Enrique, Gonzalo, Rodrigo) y sus respectivos apellidos (Enríquez, González, Rodríguez), el sufijo -engo en palabras como realengo y vocabulario referente a la guerra como yelmo y espía.
Además, la ya mencionada época musulmana dio paso a la adopción de numerosos arabismos. En morfología, cabe apuntar que viene del árabe el sufijo -í de gentilismos tales como ceutí o israelí.
Sin embargo, la Real Academia Española ha hecho, durante estos últimos años, grandes esfuerzos para evitar el uso de estos vocablos proponiendo alternativas más acordes con nuestra ortografía tradicional (entre otros muchos ejemplos: zum en lugar de zoom, correo electrónico en lugar de e-mail, fútbol en lugar de football...). Aunque la mayoría de estas iniciativas han ido calando en la sociedad, ciertas propuestas no han tenido demasiada acogida, a pesar de ser preferentes para la RAE.
Por lo general, América es más susceptible a los préstamos del inglés o anglicismos ("mouse", en España: "ratón"), debido en buena medida al contacto más cercano con Estados Unidos. Por su lado, España lo es a los galicismos o palabras tomadas de la vecina Francia(como el galicismo "ordenador" en el español de la península Ibérica, en contraste con el anglicismo "computadora" o "computador" en el español americano).

Venezuela

Venezuela, oficialmente llamado República Bolivariana de Venezuela, es un país de América, situado en la parte septentrional de América del Sur, constituido por una parte continental y por un gran número de islas pequeñas e islotes en el mar Caribe. El territorio continental limita con el mar Caribe por el norte, con Colombia por el oeste, con Brasil por el sur y con Guyana por el este. Con este último país, el Estado venezolano mantiene un litigio por el territorio del Esequibo. Por sus territorios insulares, ejerce soberanía sobre cerca de 860.000 km² del mar Caribe y del océano Atlántico bajo el concepto de zona económica exclusiva.12 Esta zona marina limita con las de trece Estados.13
  • GASTRONOMIA

La gastronomía de Venezuela es muy variada, y viene derivada de la mezcla de los alimentos europeos (España, Italia, Francia y Portugal) e indígenas, tal como su etnia. En su conjunto ha recibido influencias notables de la gastronomía mediterránea. Quizás el plato más conocido es la arepa, que se utiliza principalmente como acompañante de otros platos o rellena de otros alimentos. Otros platos muy conocidos también son el pabellón criollo, la hallaca, el sancocho, la carne a la parrilla, el asado negro, el mondongo, la cachapa y el pollo en brasas.
  • LENGUAS

Aunque el país es mayoritariamente monolingüe en castellano, se hablan numerosas lenguas en Venezuela. Además del castellano, la Constitución reconoce más de una treintena de idiomas indígenas —wayúu, warao, pemón y muchos otros— para el uso oficial de los pueblos amerindios, la mayoría con pocos hablantes —menos del 1% de la población total.
En materia de dialectos, los venezolanos utilizan en su mayoría la variación del español venezolano, aunque también se notan las modalidades regionales. En el Zulia es bien característico el español marabino, el guaro se nota en Lara, mientras que en Táchira es hablado el español santandereano y el español llanero en los llanos. La región oriental, así mismo, posee su propia variación, usada en mayor medida en Nueva Esparta.

Chile

Chile es un país de América, ubicado en el extremo sudoeste de América del Sur. Su nombre oficial es República de Chile y su capital es la ciudad de Santiago.
Chile se describe normalmente constituido por tres zonas. La primera de ellas, conocida como Chile continental, comprende una larga y estrecha franja de tierra en la costa occidental del Cono Sur que se extiende mayormente desde la ribera sudoriental del océano Pacífico; limita al norte con Perú, al este con Bolivia y Argentina, y al sur con el paso Drake. La segunda, denominada Chile insular, corresponde a un conjunto de islas de origen volcánico en el océano Pacífico Sur: el archipiélago de Juan Fernández y las islas Desventuradas, pertenecientes a Sudamérica, la isla Salas y Gómez y la isla de Pascua, geográficamente ubicadas en la Polinesia. La tercera, llamada Territorio Chileno Antártico, prolongando su límite meridional hasta el Polo Sur. Esta reclamación está congelada de acuerdo a lo estipulado por el Tratado Antártico, del que Chile es signatario, sin que su firma constituya una renuncia. Debido a su presencia en América, Oceanía y la Antártida, Chile se define a sí mismo como un país tricontinental.
Además, Chile ejerce derechos exclusivos, reclamaciones de diverso grado y soberanía sobre su espacio marítimo, llamado Mar chileno. Este comprende cuatro zonas: el mar territorial , la zona contigua, la zona económica exclusiva y la correspondiente plataforma continental, que también integran el territorio chileno.

  • Identidad y tradiciones

Debido a las disímiles características geográficas de Chile, las expresiones culturales varían notoriamente en diferentes zonas del país.
La zona norte se caracteriza por diversas manifestaciones culturales que combinan la influencia de los pueblos indígenas andinos con la de los conquistadores hispanos, a las que se suma la importancia de las festividades y tradiciones religiosas, destacándose las diabladas y la Fiesta de La Tirana.
La zona central se identifica principalmente con las tradiciones rurales del campo chileno y la denominada cultura huasa, que se extiende entre las regiones de Coquimbo y del Biobío, mayoritariamente. Como en esta región geográfica se concentra la mayor parte de la población chilena, se considera tradicionalmente como la principal identidad cultural del país. Su máxima expresión se realiza durante las festividades de Fiestas Patrias, a mediados de septiembre.
La cultura mapuche y las tradiciones de la hacienda dominan en La Araucanía, mientras que la influencia alemana es preponderante en las cercanías de Valdivia, Osorno y Llanquihue.
En el archipiélago de Chiloé se generó una cultura con su propia mitología, originada por el sincretismo de las creencias indígena y española.
Las regiones de la zona austral también han generado una identidad propia principalmente influenciada por los inmigrantes, tanto de Chiloé y del centro del país como de la ex-Yugoslavia, y que en Magallanes se caracteriza por un marcado regionalismo.
La identidad cultural de la isla de Pascua es única debido al desarrollo de una cultura polinésica desde tiempos inmemoriales completamente aislada por varios siglos.
Mientras las costumbres tradicionales del país se mantienen primordialmente en las zonas rurales, los habitantes de las principales urbes chilenas han asimilado la influencia de las culturas europea y estadounidense en desmedro de la identidad histórica nacional debido al desarrollo económico y la globalización
  • Gastronomía

La gastronomía chilena surgió de la mezcla entre la gastronomía colonial española, con elementos de orígenes incaico y mapuche, y algunas influencias europeas.
Los principales ingredientes en la cocina tradicional chilena corresponden a alimentos propios de la zona, como el maíz, la papa y el tomate, entre otros. También se incorporan las carnes de vacuno y de cordero, en la zona austral del país, en tanto que el consumo de alimentos marinos es importante en las zonas costeras.
Los platos más tradicionales de la cocina chilena corresponden a los anticuchos, el asado, la carbonada, la cazuela, el charquicán, el curanto, las empanadas de pino, las humitas y el pastel de choclo, entre otros. Algunos postres tradicionales son los alfajores, elmanjar y el mote con huesillos.
El vino chileno es la principal bebida alcohólica, principalmente en sus cepas Cabernet Sauvignon, Carménère, Chardonnay, Merlot ySauvignon Blanc. Otras bebidas tradicionales son la chicha y el pisco chileno, también producidas de la uva.
  • La ciudad principal en Chile


Santiago (capital)
  • Provincia de Chile


XV Región de Arica y Parinacota
Capital Regional: Arica
Provincia de Arica, Capital: Arica.
La Provincia de Arica es una provincia de Chile, perteneciente a la Región de Arica y Parinacota, y que limita al norte con la Provincia de Tacna en el Perú; al sur con la Provincia del Tamarugal, en la Región de Tarapacá; al este con la Provincia de Parinacota; y al oeste con el océano Pacífico.
Arica es una ciudad, un puerto y, también, una comuna, que constituye a la vez la capital de la Provincia de Arica y de la XV Región de Arica y Parinacota, ubicada en el extremo septentrional de Chile.
Entre los turistas, particularmente chilenos, es conocida como la Ciudad de la Eterna Primavera, por su clima agradable, y además por ser la puerta norte del país, debido a su proximidad a la frontera con Perú.
Arica se caracteriza por la diversidad cultural, folclórica, étnica y, también, por su pasado histórico, destacándose las momias chinchorro, consideradas entre las más antiguas del mundo.
A partir del 8 de octubre de 2007, se convirtió en la capital de la XV Región de Arica y Parinacota.
Provincia de Parinacota, Capital: Putre.
La Provincia de Parinacota es una provincia de Chile, que desde el 8 de octubre de 2007, pertenece a la Región de Arica y Parinacota. Limita al norte con la Provincia de Tacna perteneciente al Departamento de Tacna, en el Perú; al sur con la Provincia del Tamarugal; al este con los departamentos de La Paz y Oruro, Bolivia; y al oeste con la Provincia de Arica.
Putre (aimara: puxtiri, «murmullo de aguas, río sonoro, )es un pueblo y comuna capital de Provincia de Parinacota, en la Región de Arica y Parinacota, al norte de Chile. Integra junto con las comunas de Arica, Camarones y General Lagos el Distrito Electoral N° 1 y pertenece a la Circunscripción Senatorial 1ª. Está ubicada en el altiplano andino, tiene una superficie de 5.092,5 km² y una población total de 1.977 habitantes.

Paraguay


Paraguay (en guaraní: Paraguái), oficialmente llamado República del Paraguay (en guaraní: Tetã Paraguái), es un país ubicado en la parte centro sur y oriental de América del Sur y en la región norte y noreste del Cono Sur. Limita al sur, sudeste y sudoeste con La Argentina, al este con Brasil y al noroeste con Bolivia. El territorio paraguayo es el séptimomás extenso de Sudamérica y ocupa dos regiones diferentes separadas por el río Paraguay, la Oriental, que es la más poblada, y la Occidental, que forma parte del Chaco Boreal. Si bien es un país que no posee costas marítimas, cuenta con puertos sobre los rios Paraguay y Paraná que le dan una salida al océano Atlántico a través de la Hidrovía Paraguay-Paraná.
Paraguay es un estado laico, democrático y unitario, organizado en diecisiete gobernaciones o departamentos y una capital. Es miembro fundador del Mercosur com Argentina, Brasil y Uruguay; es también miembro de la Unasur. Entre sus mayores potenciales se destacan la exportación de energía eléctrica, siendo el segundo mayor exportador mundial de energía y propietario junto con Brasil de una de las mayores hidroeléctricas operativas en el mundo. Es el cuarto mayor productor de soja y noveno exportador de carne.
En el 2010, el Paraguay experimentó la mayor expansión económica de América Latina y la segunda más rápida del mundo, sólo después de Catar.

  • GASTRONOMÍA

Paraguay posee una gastronomía diversa, resultado de la unión del aporte indígena, hispánico y de otras nacionalidades.
El Paraguay posee dos características gastronómicas que la identifican: el consumo de la mandioca cocida, que reemplaza al pan en el almuerzo y la cena en las casas paraguayas; así como Sopa paraguaya, que para sorpresa de muchos, es sólida.
En una casa paraguaya promedio, un almuerzo típico podría ser el Puchero (sopa concentrada de carne de res y verduras) o guisos de arroz o fideo, que se acompañan siempre con mandioca. También son muy populares los tallarines, la milanesa y los diversos tipos de empanadas.

Algunas de las comidas más conocidas son:
La Sopa paraguaya.
El Ka'í Ladrillo.
La Chipa Pirú.
El Mbejú.
La Chipa Guasú.
El Mate Cocido.
El Vorí Vorí.
El Tereré.